" Los inicios de la filosofía en Grecia y China

Los inicios de la filosofía en Grecia y China

0

Algunas reflexiones previas

Antes de comenzar a pensar en cómo se inició la filosofía en Grecia y China conviene realizar algunas aclaraciones. En la postura que defendemos, y más allá de que el término del que deriva el español "filosofía" es una trasliteración directa del griego φιλοσοφία, la filosofía es una actividad humana que si bien tiene su propia historia en cada cultura, obedece a ciertas potencialidades del pensamiento humano frente a las circunstancias de la vida. Por lo tanto, entendemos que las diferentes culturas han tenido su modo de pensar y desarrollar un pensamiento filosófico. Si no asumiéramos esto, nuestra comparación no tendría sentido. En las notas, de todos modos, citaremos algunos autores que no están de acuerdo con esta postura (1).

La segunda reflexión que queremos proponer es acerca de qué se llama "comienzo". Entendemos que si bien el pensamiento filosófico puede tener una larga etapa de gestación, estamos limitados a los textos conservados, que pueden provenir de una tradición oral anterior, acerca de la cual solo podemos hablar a partir de los escritos. Además, creemos que para pensar en los inicios conviene recurrir a textos variados, literarios, históricos, oraculares, por ejemplo, en tanto la determinación de textos más específicamente filosóficos suele ser una tarea que se desarrolla con el tiempo y una actividad tan rica como la filosofía, incluso actualmente, no queda restringida a textos que podemos calificar de "filosóficos".

Por último, este artículo solo pretende motorizar la discusión e invitar a pensar en dos filosofías inmensamente ricas que constituyen un importante reservorio del capital cultural de la humanidad.

Del mito al lógos

Uno de los modos más extendidos de caracterizar los inicios de la filosofía en Grecia es a partir de la introducción de explicaciones que se basan en argumentos racionales y se alejan de las narraciones míticas a partir del siglo VI a.e.c. Esto no quiere decir que no se puedan rastrear elementos filosóficos en los mitos ni que la filosofía no recurra a menudo a ellos. Sin embargo, a la hora de darle una forma más precisa a la actividad denominada "filosofía", Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.e.c. eligieron algunos pensadores como pioneros de ella: Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, por mencionar algunos entre los más destacados presocráticos. Aristóteles los denomina "los que primero filosofaron". Aquí tenemos un elemento fundamental para pensar en los inicios de la filosofía: hablar de "inicio" supone una decisión que en algún momento tomaron algunos antes que nosotros, y fueron conformando una tradición. Esta tradición se puede cuestionar, pero no le quita el haber moldeado durante siglos un modo de entender la historia de la filosofía.

En la misma línea que lo que señalamos al final del párrafo anterior, Vernant (1965) Mito y pensamiento en la Grecia antigua, sostiene que esto fue posibilitado por las condiciones económicas y sociales de las ciudades griegas y por la inexistencia de una casta sacerdotal que vigilara un dogma tradicional fijo. Su aporte es muy interesante, si bien de lo que nos habla es más bien de qué facilitó que surgiera la filosofía en Grecia y no es algo universalizable. Además, el desarrollo de los mitos supone un ejercicio de la racionalidad y da lugar a que surjan preguntas que pueden ser respondidas a partir de una perspectiva que se aparta del mito de un modo gradual.

Consejeros de la corte

La escritura china se origina durante la dinastía 商 Shāng (1600-1046 a.e.c) asociada a la adivinación. Así como hemos sostenido que en el interior del mito se gesta la racionalidad filosófica griega, la racionalidad filosófica china se gesta en el interior de las prácticas rituales y adivinatorias. Esta es la tesis de la sinóloga Anne Cheng (1955-, hija de otro famoso sinólogo, 程抱一 Chéng Bàoyī, François Cheng, 1929- ), quien cita a Vernant, quien en Divination et rationalitè admite la posibilidad de que se geste una racionalidad adivinatoria en sociedades en las cuales la adivinación es un fenómeno extendido. 

Como la adivinación y las prácticas rituales se volvieron altamente sofisticadas, durante la dinastía 周 Zhōu (1046-221 a.e.c.) se organizó una clase de consejeros de corte especializados en los complejos conocimientos que se requieren para la interpretación de los signos adivinatorios. Así se originarán los comentarios que acompañan al 易经 Yì jīng,llamado también 周易 Zhōu Yì. La cercanía de estos eruditos con los gobernantes dio lugar, a su vez, a una temprana reflexión política y así la filosofía china nace entre las prácticas adivinatorias y políticas. Si pensamos en las estrategias hermenéuticas que se despliegan a la hora de interpretar signos adivinatorios, podemos entender el desarrollo paralelo del pensamiento político. Habíamos mostrado esta relación con un ejemplo a propósito de la traducción y comentario de un texto de 世说新语 Shì shuō xīn yǔ, Nuevos relatos de los discursos del mundo, compilado y redactado por 刘义庆 Liú Yìqìng (403-444 e.c.). El consejero muestra su astucia y su sabiduría a la hora de dar cuenta de signos que portan una gran ambigüedad y no dicen nada al margen del intérprete.

En la misma línea que Anne Cheng, Lloyd en Grecia y China agrega que el reconocimiento de la racionalidad adivinatoria es una admisión reciente:

“El estudio de la adivinación entró en una segunda fase cuando su propia racionalidad comenzó a verse reconocida. Cuando, a partir de los años cincuenta del siglo XX, se extendió el debate en torno al mundo de lo irracional en el ámbito de la psicología, la filosofía o la antropología, se puso de manifiesto que las técnicas de adivinación tienen un propia coherencia interna y responden a unas reglas preestablecidas y, en ese sentido, de acuerdo con estos criterios, no dejan de manifestarse como conductas racionales.” (Lloyd 2008:28)

A la búsqueda del orden

Tanto en China como en Grecia hemos visto que la filosofía nace a partir de una práctica hermenéutica previa. El mito y la adivinación interpretan el mundo y buscan un orden que permita entenderlo y orientar la acción. En cada una de ambas culturas estas prácticas fueron inmensamente fructíferas, en tanto embellecieron el arte y la literatura y a la vez posibilitaron el surgimiento de un tipo de reflexión que se edificaría, con el tiempo, sobre otras bases.

La búsqueda del orden sigue en Grecia y China el doble eje cosmológico y político, entre los cuales se establecen relaciones que se retroalimentan. De allí que en el confucianismo el concepto de 天 Tiān, Cielo, tenga un registro cosmológico-político y que el lógos heraclíteo sea un principio metafísico y represente a su vez las leyes de la pólis.




(1) Autores como Diels y Burnet fueron pioneros en la defensa de que la filosofía es un fenómeno eminentemente griego. En su monumental Historia de la Filosofía Griega, Guthrie sostiene que “Escribir una historia de la filosofía griega es describir el período de formación de nuestro propio pensamiento” (Guthrie 1991:15).

Cheng, Anne (1997), Histoire de la pensée chinoise, Paris: Éditions du Seuil.

Guthrie, W. (1993), Historia de la Filosofía griega, Madrid: Gredos.

Lloyd, G.E.R. (2008), Las Aspiraciones de la Curiosidad: La Comprensión del Mundo en la Antigüedad: Grecia y China, Madrid: Siglo XXI.

Vernant, Pierre (1990), Mythe et religion en Grèce ancienne, Paris: Éditions du Seuil. 

Vernant, Pierre (1974), Divination et rationalité, Paris: Éditions du Seuil.

Descargar PDF

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios