Una pera con piel de cocodrilo
En chino moderno ocurre algo semejante. El modo en que se establecieron las denominaciones para el aguacate permite observar los mecanismos con los que este idioma incorpora objetos y conceptos extranjeros. Para que un término se integre, antes debe existir una presencia material o simbólica suficientemente estable. En el caso del aguacate, originario de Mesoamérica, esa presencia es tardía: su introducción en Asia oriental se da recién a comienzos del siglo XX. Dada la intensidad del intercambio agrícola bajo ocupación japonesa, suele mencionarse 1918 como el año en que se realizaron los primeros ensayos de cultivo en Taiwán.
La bibliografía del campo de la agricultura de la época documenta estos intentos iniciales, la pérdida de parte de los árboles durante los años finales de la Segunda Guerra Mundial y la posterior selección de variedades locales derivadas de híbridos. En China continental, el cultivo es aún relativamente reciente y se concentra en provincias del sur; la producción crece, pero el consumo interno depende en buena medida de la importación.
Un nombre viajero
El término español “aguacate” procede del náhuatl āhuacatl, que designaba tanto el fruto como, eufemísticamente, los testículos. En inglés, por su parte, se consolidó desde el siglo XVII la expresión alligator pear, atestiguada ya en 1696, debido a la piel rugosa del fruto y a una reinterpretación popular del término “avocado”.
Estos tres nombres permiten observar mecanismos distintos de creación léxica en chino moderno:
Traducción semántica: 鳄梨 è lí.
Reinterpretación cultural: 酪梨 lào lí.
Revalorización comercial: 牛油果 niú yóu guǒ.
Adaptación versus transcripción
El caso del guacamole: entre préstamo, adaptación y reinvención
La incorporación del aguacate a la gastronomía china ha dado lugar también a la adopción y adaptación del guacamole, cuya presencia en restaurantes y cafeterías se ha vuelto habitual en zonas urbanas. Respecto de su denominación, conviven tres estrategias:
Préstamo semidirecto: guacamole aparece transcrito fonéticamente como 鳄梨酱 è lí jiàng o 牛油果酱 niú yóu guǒ jiàng, es decir, “salsa de aguacate”, evitando la fonetización del término náhuatl.
Transcripción fonética minoritaria: en algunos menús destinados al turismo o a consumidores jóvenes se encuentra la transliteración 瓜卡莫雷 guā kǎ mò léi, un calco estrictamente fonético sin valor semántico, usado más por exotismo que por necesidad comunicativa, o incluso directamente el término "guacamole".
Relectura culinaria: en muchos recetarios o sitios de gastronomía, el guacamole se define simplemente como 牛油果沙拉 niú yóu guǒ shā lā, “ensalada de aguacate”, adaptándolo a categorías culinarias ya establecidas en la cocina contemporánea china.
Estos tres procedimientos ilustran bien la tensión entre transcripción y adaptación semántica en el chino moderno. A diferencia del japonés, que normalmente habría optado por una transliteración estable, el chino privilegia nombres que sean inteligibles dentro de su propia tradición culinaria y léxica. Así, el guacamole se “des-nominaliza” en cierto sentido: deja de ser una preparación específica de origen mesoamericano para convertirse en una categoría amplia de salsa o pasta de aguacate, ajustada al repertorio local de 味型 wèi xíng“perfiles de sabor”.
De fruto exótico a icono cultural
Este fenómeno forma parte de la 可爱经济 kě ài jīng jì, “cute economy”, donde el consumo se orienta hacia objetos que inspiran afecto, ternura y coleccionismo. La forma redondeada, el contraste de colores y la simplicidad visual del aguacate lo convirtieron rápidamente en un icono estético. Así, el fruto que entró a China como un cultivo experimental ha devenido en objeto pop, decorativo e incluso identitario para ciertos grupos urbanos.
El recorrido del aguacate, desde su introducción agrícola hasta su conversión en símbolo de consumo lúdico, muestra cómo la lengua, el mercado y la cultura popular interactúan para crear significados nuevos y sorprendentemente dinámicos.
Díaz, M. E. y Torres, L. N. (16 de noviembre de 2025). Introducción de nuevos términos en el chino moderno. El caso del aguacate. China desde el Sur. https://www.chinadesdeelsur.com/2025/11/introduccion-de-nuevos-terminos-en-el.html

.png)




