De la indignación al proyecto político
Sin embargo, la joven República de China no logró consolidarse. Tras el asesinato de 宋敎仁 Sòng Jiàorén en 1913 y el ascenso autoritario de 袁世凯 Yuán Shìkǎi, el país se fragmentó en múltiples regiones controladas por caudillos militares, los tristemente famosos 军阀 jūnfá, señores de la guerra, que ejercían poder efectivo sobre distintas provincias. En ese contexto de desmembramiento político, 孙中山 Sūn Zhōngshān se mantuvo como símbolo del ideal republicano, aunque su influencia real se limitaba al sur del país, especialmente a la provincia de 广东 Guǎngdōng (Cantón).
Consciente de que la unificación requería una fuerza militar moderna y una estructura partidaria sólida, Sūn impulsó la reorganización del 国民党 Guómíndǎng en 1923 con ayuda soviética. Moscú envió asesores y ofreció apoyo financiero y logístico, mientras promovía la colaboración entre el 国民党Guómíndǎng y el Partido Comunista de China, fundado apenas dos años antes, en 1921. Nació así el 第一次国共合作 Dì yī cì guó gòng hé zuò, Primer Frente Unido, una alianza táctica basada en la consigna de 联俄、联共、扶助农工 Lián é, lián gòng, fú zhù nóng gōng, “Alianza con Rusia, cooperación con el Partido Comunista y apoyo a los campesinos y obreros”.
El Primer Frente Unido no fue una fusión ideológica, sino una convergencia práctica: ambos movimientos compartían el objetivo de liberar a China del imperialismo extranjero y de los señores de la guerra, aunque diferían en su visión del futuro político y social del país. De esa cooperación surgiría, poco después, la 黄埔军校 Huáng pǔ jūn xiào, Academia Militar de Whampoa, donde se formó una nueva generación de cuadros militares y políticos.
La marcha hacia la unificación: la Expedición del Norte (1926–1928)
A la muerte de 孙中山 Sūn Zhōngshān en 1925, la dirección del 国民党 Guómíndǎng quedó en disputa. Entre los líderes que emergieron, 蒋介石 Jiǎng Jièshí (Chiang Kai-shek), formado en la Academia Militar de Whampoa, supo imponerse como heredero político y militar del proyecto nacionalista. Su objetivo era ambicioso: reunificar el país bajo un gobierno central fuerte, poner fin al poder de los señores de la guerra y restaurar la soberanía nacional.
En julio de 1926, desde 广东 Guǎngdōng, Chiang lanzó la 北伐运动 Běifá Yùndòng, Expedición del Norte, una vasta campaña militar que avanzó por etapas hacia el corazón del país. El ejército nacional revolucionario, formado por oficiales del 国民党 Guómíndǎng, instructores soviéticos y militantes comunistas, marchaba bajo el lema de la “reunificación y la independencia”. En cada ciudad liberada se organizaban comités locales, se difundían proclamas patrióticas y se alentaban reformas sociales que buscaban ganar el apoyo del pueblo llano.
La propaganda del Frente Unido insistía en que la lucha no era solo contra los caudillos militares, sino también contra la dominación extranjera y la corrupción interna. El espíritu que había impulsado el Movimiento del 30 de Mayo de 1925 revivía ahora en una forma política organizada: estudiantes, obreros y campesinos veían en la Expedición la posibilidad de una nueva China, libre y unificada.
El avance fue rápido. En menos de un año, las tropas nacionalistas tomaron 武汉 Wǔhàn, 南昌 Nánchāng y 南京 Nánjīng. Las potencias extranjeras observaron con cautela el avance de un movimiento que amenazaba su control económico sobre los puertos y concesiones. Sin embargo, a medida que las fuerzas del 国民党 Guómíndǎng se aproximaban a 上海 Shànghǎi, las tensiones internas dentro del Frente Unido se intensificaban.
El Partido Comunista promovía huelgas obreras y movilización popular, mientras Chiang Kai-shek temía que el crecimiento del comunismo desbordara la autoridad del 国民党 Guómíndǎng. La alianza que había nacido como un instrumento de liberación nacional comenzó a resquebrajarse. En abril de 1927, al llegar a 上海 Shànghǎi, la misma ciudad donde dos años antes se había producido la masacre del 30 de mayo, Chiang ordenó la represión de los sindicatos y militantes comunistas. Este acto de violencia fue caracterizado por el 国民党 Guómíndǎng con el eufemismo 清党 qīng dǎng “depuración del Partido” si bien se lo denomina, más adecuadamente, “masacre de 上海 Shànghǎi”.
Aquel acto de violencia selló la ruptura del Frente Unido y marcó el comienzo de una larga guerra civil entre nacionalistas y comunistas. No obstante, la Expedición del Norte logró su objetivo inmediato: en 1928, con la caída del último señor de la guerra en 北京 Běijīng, la unificación nominal del país quedó consumada. La nueva capital se estableció en 南京 Nánjīng, y el gobierno del 国民党 Guómíndǎng proclamó la entrada de China en una nueva era de reconstrucción nacional.
La unificación alcanzada fue solo aparente. Las heridas abiertas por la represión de 1927 y la marginación del movimiento obrero y campesino mostrarían pronto su profundidad. Como señala Lucien Bianco (1975), la década de 1920 no cerró con la victoria del nacionalismo, sino con la fragmentación de las fuerzas que habían luchado juntas contra el imperialismo. La Revolución China, lejos de haber concluido, apenas había cambiado de escenario.
El ciclo que comenzó con la indignación popular en las calles de 上海 Shànghǎi en 1925 y culminó con la ruptura violenta del Frente Unido en 1927, demostró que la lucha por el alma de la China moderna estaba lejos de haber terminado. La energía desatada en ese período no se disiparía, sino que se transformaría en la fuerza motriz de la épica lucha que dominaría las décadas siguientes.
Bianco, L. (1975). Orígenes de la revolución china, 1915–1949. México: Siglo XXI.
Spence, J. D. (1999). En busca de la China moderna. Barcelona: Crítica.
Fairbank, J. K., & Goldman, M. (2006). China: A New History. Cambridge: Harvard University Press.
Meisner, M. (1986). Mao’s China and After. Nueva York: Free Press.
Eastman, L. E. (1991). The Nationalist Era in China, 1927–1949. Cambridge: Cambridge University Press.
Dirlik, A. (1978). Revolution and History: The Origins of Marxist Historiography in China, 1919–1937. Berkeley: University of California Press.
Isaacs, H. R. (1951, 2da. ed.). The Tragedy of the Chinese Revolution. Londres: Secker & Warburg.
Díaz, M. E. y Torres, L. N. (19 de octubre de 2025). De la protesta a la unificación: el Primer Frente Unido y la Expedición del Norte (1924–1928). China desde el Sur. https://www.chinadesdeelsur.com/2025/10/de-la-protesta-la-unificacion-el-primer.html
南